martes, 7 de febrero de 2012

Camboya



Capital: Phnom Penh
Situado en el sudeste asiático.

Camboya posee una gastronomía muy influenciada por la china y la india. El arroz es uno de los principales ingredientes, como en cualquier país asiático y su cocina se caracteriza por ser my especiada y picante. Aunque los monjes budistas son vegetarianos, la mayoría de la población no lo es. Se consume carne, principalmente de ternera o cerdo, aunque también se come mono, pollo, cocodrilo... Los pescados suelen guisarse con leche de coco o envueltos con hojas de plátano. Los postres no se toman al final de las comidas, sino entre horas, y suelen estar hechos de frutas y arroz glutinoso. Camboya huele a jengibre, a calabaza, a pepino, a gambas, a pescado guisado, a ternera marinada, a menta, a cilantro, a hierba limón, a leche de coco, a plátano y a piña.


Ensalada de ternera marinada
Pastelitos de arroz y plátano












Desde primera hora de la mañana, los camboyanos toman sopas que varían según si se consumen en el desayuno o por la mañana, o si sirven de entrante a otras comidas, en cuyo caso llevan ingredientes distintos, como cerdo o calamares, más contundentes. Una de las sopas más conocidas es la somlah machou o sopa de marisco agridulce, curiosa por ser una sopa con gambas, pescado, tomate y piña.

Somlah Machou

Ingredientes para 2 personas:










  • 2 cm de jengibre
  • 1 cucharada de hierba limón
  • 2 cayenas
  • 1 cebolla
  • 1 tomate
  • 250 ml de caldo de pescado
  • 1 hoja de lima kaffir
  • 3 rodajas de piña fresca
  • 1 cucharadita de tamarindo
  • 1 cucharadita de azúcar moreno
  • 1 cucharada de zumo de lima
  • 1 cucharadita de salsa de pescado
  • 200 g de bacalao
  • 200 g de gambas grandes
  • 1 cucharada de cilantro
  • Aceite
Calentamos aceite en una cazuela y salteamos 5 minutos el jengibre rallado, la cebolla picada, las cayenas y la hierba limón. Añadimos el tomate pelado y picado y dejamos 3 minutos más. Agregamos el caldo de pescado y 250 ml de agua, la piña troceada, la hoja de lima kaffir, el tamarindo, el azúcar, el zumo de lima y la salsa de pescado y lo llevamos a ebullición. Bajamos el fuego y dejamos cocer tapado 15 minutos.
Añadimos el bacalao troceado, las gambas y el cilantro y lo dejamos cocer 10 minutos más.

Podemos utilizar cualquier pescado blanco que nos guste para hacer este plato. ឣញ្ចីញពិសាឨ្យបានឆ្ងាញ់ (anjoe-in pisaa ao-y baan ch'ngain)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Cabo Verde

Capital: Praia
Situado en el Atlántico, al oeste de África

La cocina de Cabo Verde tiene una gran influencia portuguesa, pues fue colonizada por navegantes de allí. Más tarde, los africanos aportaron su conocimiento sobre cultivos tropicales para que se dieran alimentos como la yuca o el maíz. Al ser islas, muchos de sus platos tienen como base el pescado o el marisco, servido como caldo de peixe, carpacios o a la brasa, pero también se consume mucha carne, de cerdo sobre todo, en guisos y embutidos, y también otras como pollo. Se utilizan verduras en guisos o como acompañamientos, y las comidas finalizan con fruta fresca. Cabo Verde huele a cebolla, a patata, a guiso de cerdo, a chile, a atún fresco, a marisco, a patata, a coco, a piña, a plátano y a mango.


Pastel con el diablo dentro
Bolitas de coco y piña











El plato nacional caboverdiano es la cachupa. Este plato puede hacerse en versión más cara o más barata, según la economía de las familias. Las más pobres hacen cachupa con pescado, que al ser abundante cuesta menos, mientras que los más pudientes lo hacen con carne. La cachupa de carne se llama cachupa rica, y puede llevar muchos tipos de carne de cerdo, como morcillo, costilla, panceta, tocino, chorizo, morcilla... según los gustos.


Cachupa rica

Ingredientes para 2 personas:












  • 200 g de maíz
  • 1/2 cebolla
  • 1 diente de ajo
  • 1 tomate
  • 2 cayenas
  • 200 g de panceta curada
  • 1 chorizo pequeño
  • 1 morcilla pequeña
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 200 g de calabaza
  • 1/2 bote de alubias rojas
  • Sal
Trituramos el maíz con la batidora y lo pasamos por un chino para quitarle los pellejos.
Picamos la cebolla, el ajo y el tomate y lo sofreímos con las cayenas y un poco de aceite. Añadimos 1 litro de agua y cuando empiece a hervir agregamos el maíz, la panceta cortada en trozos, el chorizo y la morcilla y dejamos cocer media hora a fuego bajo. Añadimos la mantequilla y la calabaza troceada y cocemos media hora más. Añadimos las alubias, rectificamos la sal y dejamos cocer hasta obtener un potaje espeso.
Servimos caliente.

además de variar la carne, podemos cambiar la calabaza por batata o banana. Bom apetite!

viernes, 28 de octubre de 2011

Burundi


Resultado de imagen de bujumbura ciudad

Capital: Bujumbura
Situado en el centro de África

La gastronomía de Burundi se basa en unos alimentos muy energéticos, como la mandioca, las batatas, el sorgo o los plátanos, con los que se hacen masas y acompañamientos para las comidas. En las zonas cercanas al río Tanganica, se consume mucho pescado, y la carne se reserva para ocasiones especiales, preparando, por ejemplo, brochetas de vísceras o guisos con salsa de cacahuete. Los postres se basan principalmente en fruta, aunque se pueden preparar galletas con distintas harinas. Además de zumos, los vinos y las cervezas son bastante consumidas, destacando las locales, de plátano y sorgo. Burundi huele a patata, a mandioca, a sorgo, a guindilla, a mostaza, a pescado asado, a cacahuete, a plátano, a maracuya, a fresa y a cerveza.

Plátano frito
Pilao
El sorgo es un cereal de origen africano, resistente al calor y la sequía, por lo que en algunas zonas forma el 70% de la alimentación. Se utiliza tanto para consumo humano, como animal, para elaborar bebidas alcohólicas y para hacer escobas. La cerveza de sorgo era la única bebida alcohólica permitida para la población negra durante el apartheid. En la actualidad se cultiva en bastantes países y, como no tiene gluten, es una alternativa cereal para celiacos.

Galletas al sorgo

Ingredientes para 4 personas:













  • 150 g de harina de sorgo
  • 150 g de harina de mandioca
  • 150 g de mantequilla
  • 125 g de azúcar
  • 1 cucharadita de levadura
Mezclamos bien los dos tipos de harina y la levadura. Incorporamos el azúcar y la mantequilla y amasamos hasta conseguir una masa homogénea. Dejamos reposar en un sitio fresco 3 horas.
Extendemos la masa con un rodillo hasta que alcance medio centímetro. Cortamos pequeños círculos con un molde de galletas y horneamos a 180º unos 25 minutos. 
Dejamos enfriar antes de comer.


En los postres suele mezclarse con otras harinas para obtener algo más de volumen. Bon appetit!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Burkina Faso

Capital: Uagadugú
Situado en África occidental

La gastronomía de Burkina Faso está basada en los cereales y legumbres, que acompañan a todas las comidas principales. Las verduras suelen prepararse como guisos picantes, con ligero aroma de cacahuete, del que se usa el aceite para cocinar. En las zonas que quedan cerca de ríos o lagos, se
consume pescado de agua dulce y la carne más consumida es la de cabra y cordero, en guisos o a la parrilla. Podemos encontrar quesos y bebidas de fabricación local, y disfrutar de postres hechos con las harinas de los cereales de la zona. Burkina Faso huele a mandioca, a arroz, a mijo, a ajo, a cebolla, a tomate, a guindilla, a carne a la brasa, a queso de cabra, a cacahuete, a leche y a jengibre.

Gonre
         Cuajada con mijo


El fufu es una masa típica de Ghana, básica en la alimentación de África central y occidental. Se trata de una masa hecha con cereal machacado para que suelte almidón mezclado con agua y cocido, que se usa para acompañar guisos. Si en Ghana el alimento utilizado es el ñame, en otros países pueden usarse otras harinas, patata, arroz, semolina y hasta plátano. En Burkina Faso puede utilizarse la harina de mijo y mandioca.

Isombe con to

Ingredientes para 2 personas:













  • 1 kg de espinacas
  • 2 tomates
  • 1 cebolla
  • 100 g de mantequilla de cacahuete
  • Sal
  • 25 g de harina de mijo
  • 25 g de harina de mandioca
Picamos los tomates y la cebolla y los salteamos en una olla. Cuando estén listos, añadimos las espinacas y dejamos que se hagan bien. Añadimos la mantequilla de cacahuete y sal y removemos mezclándolo bien.
A parte, mezclamos las dos harinas y hacemos una crema con un poco de agua fría. Ponemos 250 ml de agua a hervir y añadimos la harina. Removemos hasta que la masa se separe de los bordes de la cazuela. Dejamos cocer removiendo unos 10 minutos más, hasta que adquiera consistencia.
Servimos el to con el guiso.

El to es un acompañamiento semejante al pan. Bon appetit!

lunes, 8 de agosto de 2011

Bulgaria


Capital: Sofía
Situado en el sureste de Europa

La gastronomía Búlgara es sencilla y muy especiada, como la mayoría de la cocina de los Balcanes. Se pueden apreciar influencias turcas, griegas y árabes y, en menos medida, también húngaras. En la cocina de Bulgaria se preparan muchas sopas, tanto calientes como frías y multitud de ensaladas con productos frescos, pues tienen un clima que les confiere una gran variedad de verduras autóctonas. Se consume mucha carne de cerdo, ternera o cordero, normalmente estofada o en albóndigas de estilo kebap. El pescado se consume en menor medida, y se acompaña de salsas de ajo y yogurt. El yogurt búlgaro es uno de los más prestigiosos en la actualidad. Los postres son muy dulces, y suelen llevar almíbares, como en la cocina árabe, aunque también se hacen postres con fruta y requesón. Bulgaria huele a yogurt, a pepino, a col, a alubias, a ajo, a menta, a cilantro, a hinojo, a estofado de ternera, a pimienta, a miel, a melocotón, a requesón y a menta.

Pescado con salsa de nueces
Palatschinken rellenos de albaricoque y requesón

Los veranos en Bulgaria son calurosos, y se suelen preparar platos refrescantes para mitigar el calor. Uno de ellos es el tarator, una sopa fría de pepino y yogurt que puede considerarse el gazpacho de los balcanes. Tradicionalmente se acompaña de aguardiente, para preparar el estómago para el resto de la comida.


Tarator con pepinos rellenos

Ingredientes para 2 personas:












  • 1 pepino grande y 1 pequeño
  • 1 diente de ajo
  • 2 yogures griegos
  • 1 cucharadita de aceite de oliva
  • 2 cucharaditas de eneldo
  • 1 cucharadita de menta picada
  • Pimienta blanca
  • 50 g de trucha ahumada
  • 50 ml de nata
  • 1/2 limón
  • 1 pizca de mostaza en polvo
  • 2 nueces
Se pasa por la batidora la trucha ahumada con la nata, un chorrito de zumo de limón, 1 cucharadita de eneldo, 1 pizca de mostaza en polvo y una pizca de pimienta blanca.
Se lava el pepino pequeño y se le cortan los extremos. Se vacía su interior con un vaciador de manzanas o un cuchillo y se rellena con la mousse de trucha. Se le colocan de nuevo los extremos cortados, se envuelve en papel albal y se hornea 25 minutos a 180º. Se deja enfríar y se corta en láminas gruesas.
Se pela el pepino grande y se le quitan las pepitas. Se trocea en juliana o en daditos, como más nos guste y se deja en un cuenco con sal media hora. Luego se escurre.
Pasamos un diente de ajo por el picaajos y lo mezclamos con el yogurt, el aceite, el eneldo, la menta y la sal. Le añadimos el pepino y agua fría hasta conseguir la consistencia deseada. Dejar reposar en la nevera por lo menos 1 hora.
Se sirve la sopa adornada con rodajas de pepino relleno y nueces picadas.

Si se desea aún más fría, se le puede añadir a la sopa hielo picado. Да ти е вкусно!

sábado, 30 de julio de 2011

Brunei



Capital: Bandar Seri Begawan
Situado en la costa norte de Borneo, en el archipiélago de Indonesia

La gastronomía se Brunei desciende de la china y malaya, aunque al ser ruta comercial, también tiene influencias de la hindú y la árabe. La base de la dieta son el arroz y el trigo, aderezados normalmente con leche de coco y chile. Se consume bastante más pescado y marisco que carne, y la ternera, el buey y el pollo suelen reservarse para comidas especiales, acompañados de guisos de verdura. No se consume mucho cerdo, pues la religión islámica está extendida en esta zona. Por esto mismo no se permite vender alcohol en el país, aunque los extranjeros no musulmanes pueden importar una pequeña cantidad. Las bebidas más consumidas son el café y los zumos de frutas, como los de coco verde. En los postres se sirven frutas tropicales y dulces elaborados con arroz y leche de coco. Brunei huele a arroz cocido, a chile, a curri, a pollo frito, a tofu, a col, a cacahuetes, a leche de coco, a papaya, a carambola y a mango.

Ensalada de cacahuetes picante 
Rendang
Zumo de coco

Ya he dicho que el arroz es un alimento básico en la gastronomía de Brunei, y se usa como plato principal, como acompañamiento e incluso como postre. En Asia se utiliza un tipo de arroz llamado glutinoso, que se vuelve pegajoso al cocerse, y que, aunque el nombre pueda llevar a confusiones, no contiene gluten, por lo que es apto para celiacos. En Brunei, Laos o Tailandia, se utiliza para hacer pasteles de arroz o para hacer una especie de arroz con leche, que tradicionalmente se envolvía en hojas de plátano y se servía en el desayuno con el café. Hoy en día se come en cualquier momento del día, acompañado de fruta, que le aporta frescura.


Arroz glutinoso con mango

Ingredientes para 2 personas:












  • 80 g de arroz glutinoso
  • 40 ml de leche de coco
  • 1 cucharada de azúcar moreno
  • 1/2 mango
Ponemos el arroz en remojo durante 3 horas. Luego colocamos un paño en una vaporera y extendemos el arroz sobre él. Cocemos al vapor durante 25 minutos.
Mientras calentamos la leche de coco con el azúcar hasta que éste se disuelva y dejamos enfriar.
Pasamos el arroz a un cuenco, lo mezclamos con la leche de coco y lo dejamos reposar unos 10 minutos.
Luego pelamos el mango, lo cortamos en gajos y lo servimos sobre el arroz.

El mango puede sustituirse por cualquier fruta que nos guste. Jemput makan!

jueves, 23 de junio de 2011

Brasil


Capital: Brasilia
Situado al noreste de sudamérica

Brasil es un pais que ocupa mucho terreno, por lo que su gastronomía también es muy extensa. La cocina indígena se mezcló con la de los colonos portugueses y los esclavos africanos. Aquí se consume mucha carne, siendo muy típicos los rodizios y los churrascos, que dicen que se inventaron en Brasil. Los pescados que más se consumen en este pais provienen de ríos como el Amazonas, donde viven el piracucu, el dourado o el piabu y que se cocinan asados en hojas de plátano con sal y vinagretas, fritos o guisados. También se preparan guisos de cangrejos, gambas y langostinos. El plato más típico de Brasil es la feijoada, un guiso de arroz y frijoles negros con carne, hortaliza y especias. Las verduran se consumen normalmente crudas, en ensaladas, para acompañar a los platos principales que suelen ser contundentes. Cuenta con una amplísima gama de frutas, desde la banana a la papaya, pasando por la fruta de la pasión o la acerola y los postres más elaborados, con coco o huevo suelen ser muy dulces. Brasil huele a judias, a cerdo asado, a churrasco de ternera, a guiso de pescado, a cacahuetes, a anacardos, a cilantro, a guaraná, a mango, a jengibre y a coco.

Cosinha
Quindim









Caipirinha

El palmito es la yema terminal de algunas palmeras, como la de las Antillas. Sus partes más consistentes se guisan, y las más tiernas se comen crudas en ensaladas. En Brasil abundan los palmitos, que suelen combinarse con aguacate para las ensaladas y aderezarse con cilantro y cachaça, que es un aguardiente obtenido al destilar la caña de azúcar. Así se obtiene todo el sabor de Brasil, con esta verdura que dicen que tiene sabor a nuez.


Ensalada de palmitos

Ingredientes para 2 personas:












  • 2 palmitos
  • 1 aguacate
  • 1/2 mango
  • 1 cucharadita de vinagre
  • 1 cucharadita de cachaça
  • 1 cucharadita de zumo de limón
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1/2 cucharadita de cilantro picado
  • 1 cucharadita de cebollino picado
  • Sal
  • Pimienta
Mezclamos bien el vinagre, la cachaza, el zumo de limón, el aceite, el cilantro, el cebollino, sal y pimienta.
Cortamos el aguacate a la mitad y en láminas, y el mango en láminas. Las colocamos de manera alterna en un plato. Cortamos los palmitos en juliana y los colocamos formando el tronco de una palmera. Aliñamos con la salsa.

Rápido, rico, fresquito y a bailar samba. Bom apetite!