Mostrando entradas con la etiqueta Carne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carne. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Paraguay

 

Capital: Asunción

Situado en el centro de Sudamérica


La gastronomía de Paraguay es una fusión de la cocina guaraní con influencias europeas. Sus cocina se base principalmente en el maíz y la yuca, y también patata y calabaza. El ajo y la cebolla se utilizan habitualmente junto con otras verduras como base de sopas, guisos y acompañamientos. Al ser un país interior se consume poco pescado, pero si se cocina mucho con carne de ternera, pollo y cerdo. Los lácteos se consumen en cantidad importante para preparar queso, cremas y dulces. Los postres habituales se preparan con fruta o con masas horneadas o fritas. Paraguay huele a yuca, a cebolla, a ajo, a comino, a calabaza, a ternera, a queso paraguay, a buñuelos, a miel, a dulce de leche y a yerba mate.

Vori vori

Tereré


Kiveve



La mascada es una receta que data de la época precolombina, concretamente de la tribu de los payaguaes. Es una masa cocinada de yuca con ajo y cebolla. La receta original llevaba lentejas. La carne de ternera se añadió a la receta después de la llegada de los colonos españoles, pues fueron ellos los que introdujeron las reses en Paraguay. Es una receta que utilizaban los viajeros, porque se conserva varios días dentro de hatillos de viaje y recibe su nombre de ver a los indios mascar el alimento.


Payagua mascada

Ingredientes para 2 personas:



  • 1/4 kg de yuca
  • 1/4 de cebolla
  • 1 diente de ajo
  • 125 g de carne picada
  • Comino
  • Perejil
  • Cebollino
  • Sal
  • Aceite
  • Harina

Se pela la yuca, se parte en trozos y se cuece hasta que esté blanda. Se añade sal y se hace un puré con ella.

Se saltean en una sartén la cebolla y el ajo picados fino. Cuando estén transparentes se añade la carne picada, una pizca de perejil y comino, cebollino picado y sal y se cocina hasta que no tenga mucho líquido.

Se mezcla la carne con la yuca y se hacen 4 albóndigas que se aplastan. Se rebozan en harina y se fríen en abundante aceite.
 


La carne picada puede sustituirse por muchas otras cosas, como maíz y queso, para conseguir otra variación de sabor. ¡Buen provecho!

domingo, 18 de mayo de 2025

Panamá

 


Capital: Panamá

Situado en Centroamérica


La gastronomía de Panamá está influenciada por la amerindia, la española y la africana, inclusive desde hace un siglo, por la norteamericana y la china. La base principal es el arroz, junto con las patatas, la yuca, el plátano verde, el maíz y los frijoles. Los aderezos más usados son el culantro y el ají chombo. Por su situación se consume mucho pescado y marisco, frito, asado, en ceviche, en guisos o en sopas. Las carnes más consumidas son las de pollo, ternera, cerdo y cordero, aunque en algunos sitios boscosos cazan otros animales como venados o iguanas. Los postres consisten en pasteles o cremas dulces de fruta, lácteos o maíz. Con el maíz también hacen una bebida dulce que se sirve fría. Panamá huele a cebolla, a tomate, a culantro, a cerdo asado, a camarones a la parrilla, a maíz, a plátano, a piña, a coco y a canela.


Camarones con patatas



Suspiros panameños


Chicheme


Las carimañolas o caribañolas consisten en una masa de yuca frita, rellena normalmente de carne aliñada. En Panamá las de carne picada son un desayuno típico, mientras que en Colombia son más comunes las de pollo y queso. En el enyucado costarricense la masa lleva mantequilla y en algunas zonas de los Andes se rellenan con arroz. En ecuador se ralla la yuca cocida para preparar el muchín de yuca y en Puertorrico se utiliza directamente la yuca cruda rallada para preparar la alcapurria de yuca. Diferentes variaciones de un plato muy popular en Centroamérica.


Carimañolas

Ingredientes para 2 personas:


  • 1/2 kg de yuca
  • 200 g de carne picada
  • 1/2 cebolla
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1 cucharada de concentrado de tomate
  • 2 ramitas de cilantro
  • Sal
  • Cayena
  • Aceite

Se pela la yuca, se parte en trozos y se cuece en abundante agua con sal unos 45 minutos. Se escurre y se pasa por el pasapurés. Se rectifica la sal.

Se pica la cebolla fino y se saltea en un poco de aceite. Cuando empiece a dorarse añadimos la carne y hacemos hasta que cambie de color. Entonces añadimos el concentrado de tomate, el cilantro picado y sal y cayena al gusto. Dejamos hacer hasta que esté bastante seco. Añadimos entonces el pimiento picado fino y quitamos del fuego. Dejamos enfriar.

Dividimos la masa en unas ocho bolas y las aplastamos con cuidado. Repartimos el relleno y cerramos cada masa como una empanadilla. Le damos forma de croqueta y las freímos en abundante aceite hasta que estén doradas.


Podéis sustituir el cilantro por culantro si lo hay en vuestra ciudad, para que la receta se parezca más a la origina. ¡Buen provecho!

miércoles, 17 de julio de 2024

Niger

 


Capital: Niamey

Situado en el centro oeste de África


La gastronomía de Níger está sujeta a los ingredientes autóctonos y se ve influenciada por la cocina francesa. La base de sus platos es el arroz, aunque también consumen otros cereales, como el mijo, legumbres como las judías o los garbanzos y tubérculos como la yuca o masas con sus harinas. Acompañan con guisos de verduras de la zona, carne de pollo, ternera, cordero, cabra o camello o pescado, de río o desecado, pues no está cerca de la costa. Como postre se consume fruta y papillas o masas hechas con harina de cereal. Níger huele a cebolla, a tomate, a acedera, a comino, a pimienta, a okra, a ternera guisada, a pescado desecado, a canela, a dátil y a mango.


Salsa de gumbo con touwo

Donou



Mezclar arroz con legumbres es una costumbre muy extendida a nivel mundial. En Níger, a diferencia de lo que pasa en Centroamérica, las alubias utilizadas son blancas, no pintas, ni negras, dando al arroz un sabor un poco más dulce. Se cocina con sal gema o sal potasa, un mineral que puede utilizarse para blanquear la ropa y galvanizar metales, pero también para disminuir la cal del agua y ablandar la carne en los guisos. Al acompañarse de un guiso de carne, puede recordarnos a su pariente de la gastronomía francesa, el cassoulet.


Arroz con alubias

Ingredientes para 2 personas:













  • 100 g de arroz
  • 50 g de judías blancas
  • 1/2 cucharadita de sal potasa
  • 1/2 cebolla
  • 250 g de ternera para guisar
  • 1 cucharada de tomate frito
  • 1/2 cubito de concentrado de pollo
  • 1/4 de cucharadita de comino
  • 1/4 de cucharadita de pimienta negra
  • 1/4 de cucharadita de canela
  • Sal
  • Aceite


Se pica la cebolla pequeña y se pone en una cazuela con aceite y la carne. Se añade sal y se deja hacer hasta que la carne esté dorada. Se añaden las especias, el cubo de pollo, el tomate frito y 1/2 vaso de agua y se deja cocer a fuego bajo durante 1 hora, añadiendo un poco más de agua, si fuera necesario.

En una cazuela a parte se cuecen las alubias blancas 1,5 vasos de agua durante 15 minutos. Después se añaden 3/4 de vaso de agua fría, junto con el arroz y la sal potasa. Cuando comience a hervir, se tapa y se deja cocer a fuego muy bajo durante 30 minutos.

Se sirve el arroz con judías con la salsa de carne.

Se puede sustituir la sal potasa por bicarbonato, que da unas propiedades parecidas en el guiso. Bon appetit!


domingo, 14 de abril de 2024

Nauru

 


Capital: Yaren

Situado en el Pacífico central


Al ser una isla, la gastronomía de Nauru está muy ligada a los productos del mar. Los alimentos más consumidos son el pescado y el marisco, que se consumen crudos o cocinados en guisos o a la parrilla. La base de esta cocina se completa con coco y pandano, con los que se preparan casi todos los platos, dulces o salados. Debido a sus pequeñas dimensiones, no posee una gran variedad ni extensión de cultivos de fruta ni verdura, ni tampoco tiene grandes explotaciones ganaderas, por lo que importan alimentos que sean poco perecederos, como la carne enlatada o spam, platos precocinados y bollería industrial, además de contar con muchos restaurantes chinos de inmigrantes, lo que les ha llevado a ser el país con mayor número de obesos. Los postres habituales son pasteles de tubérculos y leche de coco. Nauru huele a pescado marinado, a gambas a la parrilla, a cangrejo cocinado, a spam, a papaya, a leche de coco y a lima.


Pescado crujiente y batata al horno

Helado de coco y lima




El palusami es un plato de origen polinesio común a todas las islas del Pacífico, desde Fiji hasta Hawai. Es un plato que lleva siglos preparándose y se hace prácticamente igual en todas las islas. En la actualidad, buscando diferenciarse, algunos cocineros le añaden curri, chile o jengibre, para potenciar el sabor, o sustituyen la carne por pescado, o tomate o fruta del pan en la versión vegetariana. Tradicionalmente se cocina en un hoyo en la arena en el que se introducen piedras calientes y hojas de banano, sobre las que se coloca la comida envuelta y tapada de nuevo con arena, para que se cocine lentamente con el calor, sin mancharse.



Palusami

Ingredientes para 2 personas:


  • 1/2 cebolla
  • 120 g de carne enlatada
  • 100 ml de leche de coco
  • Hojas de taro o espinacas grandes

Machacamos la carne de lata con un tenedor y la mezclamos con la cebolla picada y la leche de coco.

Extendemos las hojas de taro sobre papel albal (unos 20x15 cm) y colocamos en el centro la mitad de la carne. Cerramos las hojas formando un paquete y las envolvemos con el papel albal, dejando las esquinas en la parte superior para agarrar. Repetimos con el resto de ingredientes.

Ponemos los paquetes en un recipiente con un poco de agua y los metemos al horno una media hora.



Si no encuentras hojas de taro o espinacas grandes, podrían sustituirse por hojas de col, aunque el color es más claro y el sabor menos amargo. Enjoy your meal!

domingo, 25 de febrero de 2024

Myanmar




Capital: Nay Pyi Taw

Situada en el sudeste asiático


La cocina de Myanmar está influenciada por la de sus países vecinos: India, China y Tailandia, aunque ha ido buscando su propio sabor. La base principal son el arroz y otros cereales, cuyas harinas se utilizan para hacer fideos y pan plano. Una de las preparaciones más comunes es el curri. Como mucha de su población es budista, las verduras y hortalizas son una opción muy apreciada, tanto en ensalada como cocinadas, así como utilizar hierbas y frutos secos para acompañar los platos. La población no vegetariana consume principalmente mucho pescado y marisco, debido a la enorme costa del país. La carne que más se utiliza es la de pollo, porque una parte de la población es musulmana y no come pollo. Los postres habituales son las frutas y los pastelitos y masas dulces que se sirven para acompañar el té. Myanmar huele a col, a cebolla, a lima, a chile, a tomate, a patata, a té verde, a curri de pescado, a gambas secas, a ajo frito, a leche de coco, a 


Lahpet thoke

Sanwin makin









Ohn no kauk swey significa fideos con leche de coco. Los fideos que están presentes en muchos platos provienen de la gastronomía china, los guisos de curri, de la india y la salsa de pescado es un ingrediente muy utilizado en la cocina tailandesa, así que el Ohn no kaul swey es un plato en el que puede apreciar perfectamente el eclecticismo birmano.


Ohn no kauk swey

Ingredientes para 2 personas:











  • 150 g de noodles
  • 1/2 cucharadita de cayena
  • 1/4 de cucharadita de chile en polvo
  • 4 dientes de ajo
  • 1 cebolla roja
  • 1 trozo de jengibre
  • 1 chile rojo
  • 1/2 cucharadita de comino
  • 1/2 cucharadita de semillas de cilantro
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • 1 cucharada de harina de guisante
  • 1 pechuga de pollo
  • 250 ml de leche de coco
  • 2-3 ramitas de cilantro fresco
  • 2 cucharaditas de cacahuetes
  • 1/2 lima
  • Sal
  • Aceite


Cocemos los noodles y los escurrimos.

Cocemos un huevo 6 minutos. Pelamos y reservamos.

Calentamos 2 cucharadas de aceite en una sartén y se las añadimos la cayena y al chile en polvo, mezclando bien.

Picamos 3 dientes de ajo en láminas y los freímos hasta que estén tostados. Reservamos.

Picamos 1/2 cebolla en aros finos partidos por la mitad y los freímos en la misma sartén hasta que estén tostados. Reservamos.

En la misma sartén freímos los noodles en 2 porciones por ambos lados y los colocamos en 2 platos.

Pasamos por la picadora 1/4 cebolla, 1 diente de ajo, el jengibre, el chile, el comino, las semillas de cilantro, la cúrcuma y la harina de guisante con un poco de agua, para formar una pasta.

Calentamos aceite en una cazuela y salteamos la pasta anterior unos minutos. Agregamos el pollo troceado en dados y mezclamos bien unos minutos. Añadimos sal, un poco de agua y la leche de coco. Tapamos y dejamos cocer 10 minutos.

Se sirve el curri de pollo sobre los fideos y se adorna cada plato con el resto de la cebolla picada en tiras finas, la cebolla frita, el ajo frito, el cilantro picado, los cacahuetes, 1/2 huevo cocido, 1/4 de lima, regado con el aceite de chile.


Este plato puede hacerse espeso como un curri o más caldoso, como una sopa. Todo va en gustos. Kaung kaung sar gya bar!


sábado, 28 de octubre de 2023

Mongolia


 

Capital: Ulan Bator

Situada en Asia central


La gastronomía mongola deriva de los platos que preparaban sus habitantes nómadas en las yurtas, basados sobre todo en carne y productos lácteos, obtenidos de los animales que criaban, como corderos, cabras, yaks o caballos. Con los cereales se hace harina para preparar masas y pastas, que se acompañan de verduras de invierno y carne guisada. También se usa para espesar las sopas, haciéndolas más contundentes. Los platos preparados contienen bastante grasa animal para ayudarles a soportar las bajas temperaturas. Con los lácteos se preparan bebidas fermentadas, yogur y quesos. Las comidas suelen terminarse con vodka o té salado con leche, acompañado de cereales o galletas de mantequilla, o incluso añadiendo más carne al té. Mongolia huele a cebolla, a zanahoria, a pimiento, a carne guisada, a manteca, a leche agria y a té.



Bantan


Boorstog

Suutei tsai

Son muchos los países asiáticos que cuentan con pasta en su gastronomía tradicional (no solo Italia). En muchos de ellos, la pasta se prepara en casa y se hierve para incluirla en la comida. La diferencia con los fideos mongoles es que es la única pasta que no se cuece. Después de hacer la masa, se le quita un poco de humedad en una sartén y se cocina directamente en la sartén con el resto de los ingredientes, por lo que mantiene una textura algo más crujiente. Se cree que estos fideos derivan del plato chino chaobing, en el que se utilizaban restos de un panqueque del día anterior cortados en tiras.


Tsuivan

Ingredientes para 2 personas:












  • 120 g de harina
  • 1/2 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1 diente de ajo
  • 200 g de ternera para guisar
  • 2 cucharadas de salsa de soja
  • 2 hojas de repollo
  • 1 cucharadita de azúcar
  • 1 cucharadita de jerez
  • 1/2 cucharadita de pimentón
  • 1/4 de cucharadita de cilantro en grano
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite

Mezclamos la harina con agua (unos 70 ml) hasta obtener una masa que no esté seca ni pegajosa. Se amasa durante 5 minutos y se deja reposar otros 10 minutos.

Se estira fino la masa y se le quita la humedad por los dos lados en una sartén sin aceite, sin que se dore. Luego se corta en forma de fideos.

Cortamos en tiras finas la cebolla, el pimiento y la zanahoria y picamos el ajo y lo salteamos todo con un poco de aceite. Añadimos la ternera y la salsa de soja y removemos bien. Salpimentamos y añadimos el repollo picado en juliana, el azúcar, el jerez, el pimentón y el cilantro en grano machacado. Añadimos agua sin cubrir en exceso y dejamos cocer tapado unos 45 minutos.

En los últimos 15 minutos, añadimos la pasta al guiso y dejamos que se haga allí mismo.


Este plato que ya se preparaba en tiempos de Gengis Khan, también puede prepararse con carne de ternera. Сайхан амраарай.

domingo, 12 de febrero de 2023

Malta

 


Capital: La Valeta

Isla del Mediterráneo


Al ser una isla, la gastronomía de Malta está muy ligada a los alimentos estacionales que pueden conseguirse en su tierra, pero además está influenciada por todos los pueblos que han pasado por allí, como italianos, españoles, magrebís o ingleses. La base de la gastronomía está en el arroz, la pasta y el pan. Las verduras se consumen frescas o cocinadas y, al igual que las legumbres suelen variar según la estación. Al se una isla se consume mucho pescado y marisco, cocinados de forma sencilla, como a la parrilla. La carne más popular es la de conejo, aunque también se come carne de ternera, pollo y cerdo y caracoles. Para el postre son muy típicos los pastelitos de influencia árabe, rellenos de dátiles, frutos secos y especias. Las comidas se suelen acompañar con vino y se finalizan con té con leche o café. Malta huele a cebolla, a ajo, a tomate, a estragón, a alcaparras, a pan, a queso, a sopa de marisco, a pescado a la parrilla, a conejo guisado, a dátil, a chocolate, a canela y a naranja.


Sopa de cangrejos tal-grottli

Pudin tal-hobz








Cuando la Orden de Malta comenzó a gobernar la isla, el Gran Maestre prohibió la caza del conejo en sus tierras, bajo pena de ser enviado a servir en las galeras de los monjes. Cinco siglos después, dada la actividad reproductiva de los conejos, estos animalitos se habían convertido en una plaga que asolaba la isla y tuvo que levantarse la prohibición. Desde entonces, además de ser un alimento habitual en la cocina maltesa, se utiliza para preparar una gran variedad de platos (fenkata) durante la Imnarja o fiesta de la Luminaria, que se celebra en los bosques y jardines que rodean Mdina cada 28 de junio.


Fenek stuffat

Ingredientes para 2 personas:











  • 1 conejo
  • 1 vaso de vino blanco
  • 3 dientes de ajo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 ramita de romero
  • 3/4 de vaso de caldo de carne
  • 125 g de guisantes
  • Aceite
  • Sal
Se trocea el conejo, se sala y se marina con el vino, los dientes de ajo pelados y el laurel. Si el conejo no queda cubierto, se completa con agua. Se deja macerar al menos 1 hora.

Se fríe el conejo hasta que esté dorado. Se laminan los ajos del macerado y se saltean hasta que cojan un poco de color. Luego se añade el resto del macerado y la rama de romero y se deja hacer unos 10 minutos, para que se reduzca el alcohol.

Después se añade el caldo y los guisantes y se cocina hasta que la salsa se reduzca.


Este plato puede acompañarse con pan o manzanas fritas, o utilizarse para rellenar una masa, como una empanada. Profitt tajjeb!

domingo, 24 de abril de 2022

Libia

 


Capital: Trípoli

Situado en el norte de África


La gastronomía libia es común a la mediterránea y del norte de África, con una marcada influencia italiana y bereber. La sémola de trigo es la base de muchos platos, acompañada de verduras o garbanzos o incluso en los postres. Se consume carne de cordero, ternera, pollo y camello, y la carne de cerdo está prohibida por el islam. En el norte del país también son comunes los platos de pescado o marisco. En el postre se consumen frutas frescas y pasteles dulces para acompañar el té, que se sirve denso, con menta o cacahuetes. Libia huele a tomate, a berenjena, a ajo, a calabacín, a cordero, a menta, a cilantro, a dátil, a naranja, a miel y a té.

Calabacín relleno



Té con cacahuetes









Maqrut


















El bazeen es un plato libio que se ha extendido por el norte de África como acompañamiento básico de los guisos. Es un pan sin levadura, que se prepara con harina de cebada cocida y se sirve en el centro del plato rodeado de un guiso de cordero, ternera, camello, pollo, calamares o habas. Suele hacerse en días señalados, como los viernes y para ello se utiliza una olla especial, el qidir, y un palo de madera diseñado para eso, el magraf.


Guiso de carne con bazeen

Ingredientes para 2 personas:



  • 300 g de carne de ternera o cordero para guisar
  • 1 patata
  • 2 huevos
  • 1/2 cebolla
  • 1 chile
  • 1 diente de ajo
  • 100 ml de tomate triturado
  • 1 cucharadita de fenogreco
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • Sal
  • Pimienta
  • Jalapeños
  • 1 chorrito de zumo de limón
  • Aceite
  • 50 g de harina de cebada
  • 20 g de harina de trigo

Cocemos los huevos y los reservamos.

Picamos la cebolla y la salteamos en una cazuela con aceite, junto con el chile picado y el fenogreco. Cuando la cebolla esté transparente, añadimos la carne y la sellamos. Añadimos sal, pimienta, cúrcuma y el diente de ajo picado grande y removemos. Agregamos la salsa de tomate y cubrimos con agua.

Dejamos cocer 15 minutos y añadimos la patata en trozos. Dejamos cocer 45 minutos más. Después, se añade un chorrito de zumo de limón y se mezcla bien. 

Mezclamos las dos harinas y las echamos en una cazuela con 250 ml de agua hirviendo con sal. Ponemos a fuego medio, separando la harina de los bordes y haciendo un agujero en el centro para que burbujee el agua. Lo dejamos cocer 45 minutos, añadiendo agua si fuera necesario. Pasado ese tiempo, removemos la masa en el fuego para que se seque y pueda formarse una masa redondeada.

Se sirve con el bazeen en el centro, el huevo duro y rodajas de jalapeños.



Podéis probar a cambiar el ingrediente principal del guiso o incluso, hacer bolitas más pequeñas con la masa del bazeen, como albóndigas de pan. بالصحّة


viernes, 25 de febrero de 2022

Líbano

 

Capital: Beirut

Situado al noroeste de la península arábiga


La gastronomía libanesa es una mezcla de la tradición árabe y mediterránea, influenciada también por la cocina turca y francesa. Los cereales, como el arroz y el trigo bulgur acompañan a casi todos los platos, como el pan ácimo y las salsas de yogur o tahina. Se consumen todo tipo de verduras estacionales, crudas, cocinadas o en forma cremas y pequeños platos llamados mezzes. La carne, sobre todo la de cordero y ternera y el pescado se consumen a la parrilla como pinchos morunos o en pasteles al horno, principalmente.  En el postre se consumen frutas frescas y pasteles de masa y frutos secos endulzados con miel. Líbano huele a ajo, a berenjena, a tomates, a menta, a perejil, a sésamo, a comino, a cordero asado, a ternera a la parrilla, a yogur, a miel, a agua de azahar y a pistachos.


Moutabal

Tabbouleh








Meghli

Bet himi













El kibbeh es un plato típico de muchos países árabes. Se hace con trigo bulgur y carne de cordero especiada y es normal que tenga forma de croquetas. En las casas se prepara a menudo en forma de pastel con una capa media de carne y cebolla, para evitar el trabajo de darle forma a las bolas. Existen otras variantes en las que el bulgur se sustituye por arroz, o la carne se mantiene cruda, como en un plato de tartar.



Kibbeh libanés

Ingredientes para 2 personas:



















  • 30 g de bulgur
  • 200 g de carne picada de cordero
  • 1/2 cebolla
  • 1 cucharada de piñones
  • 1/2 cucharadita de mantequilla
  • Aceite
  • Sal
  • Pimienta
  • 1 yogur
  • 1 diente de ajo
  • 1 rama de menta fresca
Se pone el bulgur en remojo durante 1 hora y se escurre bien.

Se mezclan 120 g de carne picada con 1/4 de cebolla rallada, sal y pimienta. Se añade el bulgur y se vuelve a mezclar. 

Se pica 1/4 de cebolla fina y se saltea hasta que esté dorada. Se añaden 80 g de carne picada, los piñones, se salpimenta y se remueve un poco hasta que la carne esté hecha.

Se extiende en un molde la mitad de la mezcla de carne y bulgur, luego la carne con cebolla y por último otra capa de carne con bulgur. Se riega con la mantequilla derretida y se hornea a 180ºC durante 45 minutos.

Se sirve cortado en rectángulos y acompañado con salsa de yogur, hecha con el yogur, el diente de ajo machacado, la menta picada y sal.


Las croquetas de kibbeh se harían con la mezcla de la carne y bulgur hecha en forma de bolitas alargadas y fritas en abundante aceite. بون ابيتيت


jueves, 1 de abril de 2021

Kazajistán

 

Capital: Nur-Sultán

Situado en Asia central


La gastronomía kazaja tiene su origen en el pasado nómada de sus habitantes, que pastoreaban con ganado, por lo que la carne y los lácteos son los principales ingredientes. Las carnes más consumidas son la de cordero y caballo, seguidas de la de ternera y camello, que se preparaban en guisos, embutidos, seca y en salazones. La difícil conservación de la leche, hacía que la consumieran agria, tanto para beber como para fabricar queso. Las verduras, pescado, fruta y postres, se fueron incluyendo en su cocina gracias a influencias de los países de Europa del este y Corea. Las comidas terminan con pastelitos de masa frita con miel y té negro con leche. Kazajistán huele a cebolla, a cordero guisado, a nabo, a pimienta, a vinagre, a pan, a leche agria, a miel, a té y a hinojo.

Ensalada shalgam


Té con leche aromatizado





Chak-chak






Hay un dicho autóctono que dice que el segundo animal que come más carne, después del lobo, es el kazajo. Cuando aún eran un pueblo nómada, la carne del ganado que pastoreaban, seca o en salazón, les acompañaba durante sus largas travesías. Pero con el frío del invierno, los guisos se hacían mucho más apetecibles. Por la incomodidad de transportar material de cocina, los platos se preparaban desde un mismo recipiente y se ideaban formas de comer que no implicasen el uso de cubiertos. El beshbarmak, uno de los platos kazajos más conocidos, consiste en pequeños trozos de carne y pasta, cocinados con cebolla cortada en aros. Este plato puede comerse como un guiso, o separar el caldo, para beberlo en un cuenco, y dejar la carne y la cebolla secas para que puedan comerse con las manos y un trozo de pan.


Beshbarmak

Ingredientes para 2 personas:





- 300 g de carne de cordero o ternera para guisar

- 1 cebolla

- 1 nabo

- 1 cucharada de pasta de tomate

- 1 hoja de laurel

- 1/2 cucharadita de comino

- 1/4 de cucharadita de eneldo

- 1/4 de cucharadita de semillas de cilantro

- 1 pizca de pimentón picante

- 300 ml de caldo de carne

- 125 g de harina

- 62 g de agua

- 1/2 huevo

- 1 pizca de sal

- Mantequilla


Cortamos la carne en daditos y la sofreímos en una olla con mantequilla hasta que esté dorada. Reservamos.

Cortamos la cebolla en aros y el nabo en láminas finas y los pochamos en la mantequilla. Cuando estén transparentes añadimos la carne de nuevo, la pasta de tomate y las especias. Mezclamos bien y cubrimos con el caldo.

Cuando llegue a ebullición, bajamos el fuego y dejamos cocer 1 hora, hasta que la carne esté blanda.

Mientras tanto mezclamos la harina con el agua, el huevo y la sal. Formamos una masa y la dejamos reposar 20 minutos.

Estiramos la masa con el rodillo en una superficie enharinada y la cortamos en rombos.

Cuando el guiso esté hecho, separamos la carne y la verdura y cocemos la pasta en el caldo durante 10 minutos.

Se sirve un plato hondo con la pasta y la carne encima, regados con el caldo.


Según la zona de Kazajistán en la que se prepare, se usan diferentes verduras, así que podéis probar a añadir nabo, zanahorias, pimientos o patatas. ләззат алу!

lunes, 8 de marzo de 2021

Jordania


 

Capital: Ammán

Situado en el noroeste de la península arábiga


La gastronomía jordana es similar a la de otros países de oriente medio, con influencias bereberes y de los comerciantes hindús. Las comidas comienzan con entrantes a base de ensaladas, verduras o salsas de verduras o legumbres. Se continúa después con un plato principal con arroz, pasta, patatas o legumbres, acompañando normalmente a guisos de carne de cordero o pollo. La carne se consume también en brochetas y bocadillos y el pescado, a la parrilla. Las comidas se terminan con pastelitos dulces rellenos de frutos secos o fruta desecada y recubiertos de miel. Se acompaña el postre con té con menta o cardamomo o café árabe. Jordania huele a garbanzos, a aceitunas, a berenjena asada, a naranja, a aceite, a pan, a almendras, a guiso de cordero, a pollo a la parrilla, a pistachos, a agua de rosas, a miel, a dátiles y a té con menta.

Ensalada de naranja e hinojo

Manzana rellena


Se conoce como levante del País de Sham (Siria, Líbano, Palestina y Jordania). Estos cuatro países tienen una cultura, dialecto y gastronomía similar. Su cocina es parecida a la turca y griega y se engloba en la dieta mediterránea, Patrimonio de la humanidad. La estructura, sin embargo, es más típica de países árabes, con multitud de entrantes, un plato principal y postre. La comida en Jordania es un acto social y todo el mundo suele comer de la misma bandeja, utilizando su mano derecha para tomar un bocado con pan de pita. La mano izquierda se reserva para el aseo personal, y algunas personas la mantienen en la espalda durante la comida. 



Pechuga de pollo al desierto

Ingredientes para 2 personas:












- 1 pechuga de pollo (2 medias)

- 1/2 cebolla

- 1 patata

- 1 cucharadita de cúrcuma

- 3 dátiles

- 1 cucharada de pasas

- 1 cucharada de almendras tostadas

- Sal y pimienta

- Aceite


Se pica la cebolla y se pone a rehogar en el tajín con un poco de aceite. Cuando esté transparente, colocamos encima la pechuga de pollo salpimentada y la dejamos unos minutos.

Le damos la vuelta al pollo y colocamos por los huecos rodajas de patata. Disolvemos la cúrcuma en 1/2 vaso de agua y se lo agregamos al guiso. Tapamos el tajín, bajamos el fuego al mínimo y dejamos hacer unos 45 minutos.

Picamos los dátiles y los añadimos al tajín, junto con las pasas y las almendras ligeramente machacadas. Dejamos cocer 15 minutos más. 

Si la salsa está muy líquida, dejamos hacer destapado unos minutos más, hasta que espese.


En esta receta, puede omitirse la patata y servir el guiso con arroz. بالهنا والشفا